domingo, 5 de diciembre de 2010

"Preparad el camino al Señor".


"Una voz grita en el desierto:
preparar el camino del Señor" (Mt.3,3)

Si tantas personas parecen alejarse hoy de Dios,
¿No es porque antes se han alejado de sí mismos
y se han instalado en un nivel de existencia dónde
ya Dios no puede ser escuchado?

Cuando alguien se contenta con un bienestar
hecho de cosas, y su corazón está atrapado sólo
por preocupaciones de orden material, ¿puede acaso
plantearse lúcidamente la pregunta por Dios?

Cuando uno vive privado de interioridad, esforzándose
por aparentar u ostentar una determinada imagen de sí mismo
ante los demás, ¿puede pensar siceramente en el sentido
último de la vida?

"Preparar el camino al Señor" es un grito que no ha
perdido todavía actualidad. Seamos conscientes o no de ello,
Dios está siempre viniendo a nosotros. Podemos de nuevo
encontrarnos con él. La fe se puede despertar otra vez en
nuestro corazón. Lo primero que necesitamos es encontrarnos
con nosotros mismos con más hondura y sinceridad.




J.A. Pagola.
















sábado, 20 de noviembre de 2010

Un poder nuevo


Su boca está cerrada pero habla con mas fuerza que nunca.
Sus manos estan cosidas a la cruz pero abrazan a todo el universo.
Sus heridas estan curando las nuestras.
Manifiesta su poder permaneciendo en la cruz.
Demuestra ser Rey con el perdón y la misericordia.
Este poder nuevo provoca toda clase de burlas,
pero también la esperanza del que suplica: "Jesús, acuérdate
de mí cuando llegues a tu Reino" (Lc 23, 42).

sábado, 13 de noviembre de 2010

"La belleza salvará al mundo" (Dostoieuki)

La belleza de este mundo es provisional y transitoria,
porque sólo nos guia a otra belleza que es perdurable.

Estamos destinados a gozar de otra belleza incomparable
cuyo mayor exponente se ha realizado en Jesucristo
muerto y resucitado.

La verdadera belleza es sólo creación del amor.

Toda realización humana, carente de amor, será destruida
y consumida por un fuego purificador.

Toda obra realizada con amor será transformada para siempre.

El verdadero arte está destinado a inmortalizarse.

"Si no tengo amor no soy nada "
"El amor no pasa nunca" (San Pablo).

lunes, 8 de noviembre de 2010

Para Dios todos estan vivos.


La vida que hemos recibido es para siempre,
lo mismo que el amor de Dios es para siempre.
El cuerpo esta al servicio del espíritu, por eso
es más que un musculo para deslumbrar los sentidos.
Allí donde hay miedo hay que poner seguridad.
Allí donde hay angustia hay que poner serenidad.
Allí donde hay desesperanza hay que poner éxito.
No hay mayor desgracia que ser ciego en el reino de la luz.
Señor, llevo tu corazón en mi corazón.
No temo al destino, porque el destino eres Tú.
No temo la muerte, porque la vida eres Tú.
Tú eres la sabiduría del universo y el amor
que devuelve a su sitio la fe en mí mismo.
Eusebio Lopez

domingo, 31 de octubre de 2010

Los santos


Los santos no sólo son más espirituales sino mas humanos.
Los santos no sólo son hijos de Dios sino que lo viven.
Los santos no sólo conocen el origen de sus vidas,
sino también su verdadero destino.
Los santos no sólo sufren sino que lo hacen en paz.
Los santos no sólo hacen sino sino que sobre todo son.
Los santos no sólo actuan sino que ante todo aman.
Los santos no solo se transforman sino que ademas
transforman su entorno.
Los santos no sólo son más buenos sino más felices.

sábado, 30 de octubre de 2010

ZAQUEO


La historia de Zaqueo es también la mía.
Todos llevamos dentro un Zaqueo.
El algún momento he querido ver a Jesús
pero la gente me lo impedía.
Me he subido a alguna higuera para verlo pasar solamente.
Nunca pensaba que pudiera pasar otra cosa.
Pero Jesús me sorprendió.
Jesús se paró, alzo la vista , me llamó por mi nombre
y me invitó a cenar en mi propia casa.
Sólo me dijo que me bajara, que quería estar cerca de mi,
en el mismo techo, en la misma mesa.
Me he sentido querido y acogido como nadie y esto ha
bastado para cambiar mi vida hacia los demás.
Él no me reprochó nada, sólo me amó como era
y con su mirada me reveló lo que esperaba de mí.
Yo entonces me puse de pie y le dije: "Señor, lo que tú quieras".
Él me contestó: "Hoy ha llegado la salvación a esta casa"

domingo, 10 de octubre de 2010

¿Sanados o salvados?

La experiencia física de sentirnos bién, no cambia nuestra vida
y continuamos el camino de siempre, pués no descubrimos nada más,
y nada tenemos que agradecer a nadie.

Pero la experiencia de sentirnos salvados nos hace ver
toda nuestra vida como don y regalo de Jesucristo.

Nueve de los diez leprosos curados por Jesús descubrieron
solamente que estaban curados, y no volvieron para dar gracias.

Sólo un samaritano volvió dando gracias porque además
se sintió salvado
.
La gratitud es fruto de sentirse salvado.

Sólo Jesús puede decirnos: "Levántate, tu fe te ha salvado"

domingo, 12 de septiembre de 2010

"Ya no merezco llamarme hijo tuyo" (Lc 15, 19)


El respeto es un derecho humano de la persona.
La honrra de ser hijos de Dios es una gracia
que se nos concede gratuitamente.
Los derechos humanos nos dignifican como iguales
y ciudadanos del mundo.
La misericordia del Padre nos enaltece como hermanos.
La justicia nos reconoce superiores a los animales y a las cosas.
La misericordia del Padre nos sienta a su misma mesa
con el anillo de hijo y el traje de fiesta.
Los brazos del Padre estan siempre abiertos para
dejarnos marchar y acojernos al volver.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Una empresa comprometida pero apasionante.

"Cuando uno de vosotros quiere construir una casa
en el campo, ¿acaso no comienza por sentarse a calcular
los gastos, para ver si tiene con qué terminar?" (Lc 14, 28).

Hay empresas comprometidas como contraer matrimonio,
montar un negocio, escalar el Himalaya...

Seguir a Jesús como cristiano es una empresa comprometida
pero apasionante según el evangelio.

Jesús no quiere una multitud de "fans" que le sigue a todas partes
sólo para aplaudirle.

Él sólo pone sus condiciones y elige al que quiere.

Hay que poner en segundo lugar a los bienes que se posean,
a los padres, a los hermanos, a los hijos, a la mujer e incluso
a uno mismo. Hay que cargar cada día con la cruz.

Es todo un proceso a recorrer.

Hay que pensarlo bien. No todos pueden con esto.

Seguir a Cristo no es un voluntarismo ético sino una vocación
diferente a ser hombre religioso.

Sólo es posible cuando se experimenta la llamada de Cristo
verificada dentro de la Iglesia.

La misma llamada contiene la gracia que seduce y fortalece.

sábado, 21 de agosto de 2010

La puerta estrecha.


"Esforzaos en entrar por la puerta estrecha". (Lc. 13, 24)
El esfuerzo y la austeridad no parecen ser valores apreciados
en nuestra sociedad del bienestar.
Este lenguaje del evangelio nos puede parecer trasnochado.
Pero la puerta que conduce a la vida es "estrecha".
No se trata de "valores" sino de la persona de Jesús
capaz de seducirnos en el amor que se entrega.
No venceremos con la cruz sino con el crucificado-resucitado
que nos sigue invitando a entrar por su costado abierto.
No encontraremos otra puerta mejor que dé sentido
a nuestra vida y a nuetra muerte.

miércoles, 28 de julio de 2010

El "camino" de Santiago


El camino de Santiago es el mismo de Jesucristo.
No es un camino para "los trepas".
No es un camino de privilegios.
No es un camino de "atajos" cómodos.
No es un camino de "ganadores"
Es un camino de servicio gratuito.
Es un camino donde se marcha en el último lugar.
Es un camino hasta el final.
Es un camino donde Jesús nos acompaña siempre.
Es un camino donde cada día se nos espabila el oido
y se nos abren los ojos para descubrir al Resucitado.

lunes, 28 de junio de 2010

Seguir a Jesús


Seguir a Jesús no es iniciativa nuestra sino de Él,
que nos llama cuando quiere y cómo quiere.
No es una decisión moral que nace de nuestro voluntarismo
para seguir una ideología que admiramos.
Seguir a Jesús presupone haber descubierto a una persona
que te seduce hasta cambiar tu vida plenamente.
La llamada de Jesús lleva consigo la gracia para secundarla
sin condiciones poco a poco.
La llamada de Jesús tiene la fuerza para descentrate de tu "yo".
En este seguimiento lo primero es la gracia y el don de ser llamado.

sábado, 19 de junio de 2010

¿Quién eres Tú para mí?

"Díme Tú, Señor, por tu misericordia
quién eres Tú para mí.

Dile a mi alma: "Yo soy tu salud".

Y dímelo en forma que te oiga;
ábreme los oidos del corazón,
y dime: "Yo soy tu salud".

Y corra yo detras de esa voz hasta alcanzarte.

No escondas de mí tu rostro".

San Agustín.

Señor, Tú eres el "traspasado" .

Tu costado abierto se ha convertido en manantial que nos cura y purifica.

Cuando te miramos, nuestra vida se convierte tambiénen fuente de vida para los demás.

lunes, 14 de junio de 2010

La culpa liberada

"Dichoso el que está absuelto de su culpa, a quién
le han sepultado su pecado" . (Salmo 31)

Sólo podemos amar cuando nos sentimos perdonados gratuitamente.

La gracia del perdón de Dios precede siempre a la voluntad de amar.

No tenemos perdón de Dios si no creemos necesitarlo.

Nuestros ojos se abren cuando descubrimos nuestra desconsideración
ante lo que Dios nos está regalando cada día.

Quién descubre sólo su culpa, se destruye. Quién descubre
también la gracia del perdón de Dios, se libera.



viernes, 4 de junio de 2010

Pan de la vida y pan "pa" la barriga



















Los cristianos creemos en el "milagro" del compartir los bienes.
Si nos negamos a compartir el pan de la tierra ¿Cómo nos
atrevemos a comulgar el Cuerpo de Cristo en la Eucaristía?
Si nuestras rodillas no se hincan ante los Cristos vivos
que son los pobres, nuestra adoración al Cuerpo de Cristo
en la Eucaristía es un engaño y se vuelve vacía.
"¿Cómo puede amar a Dios, a quién no ve, si no ama
a su hermano a quién ve? (1 Jn. 4,20)
















domingo, 23 de mayo de 2010

¿Cómo evitar la ruptura?

El encuentro y el diálogo serán siempre necesarios para evitar
la ruptura en todas las crisis.

Pero no siempre se consigue porque algo se nos escapa.
La historia esta llena de rupturas.

Jesucristo aporta una nueva luz que hace posible
la fraternidad a pesar de nuestras diferencias: el Espíritu Santo.

Como un fuego que nos purifica de nuestro "yo"
y nos abre a los demás, el Espíritu Santo nos configura
como un cuerpo con miembros y funciones diferentes
pero unidos para el bién común.

La oración al Espiritu Santo hay que unirla al encuentro y el diálogo.

domingo, 2 de mayo de 2010

"Todo lo hago nuevo" (Ap.21,5)

La renovación y el rejuveneciemiento no es cuestión de estética
y de juventud.
El rostro de la Iglesia no será mas juvenil por un simple
maquillaje y cambio de imagen externa.
Sólo "el Cordero Sacrificado" puede decir: "Todo lo hago nuevo".
La renovación de la comunidad cristiana sólo es posible
si se vive el mandamiento nuevo: "Amaos los unos a los otros
como yo os he amado". (Jn. 13, 34).
La identidad siempre nueva de la Iglesia se manifiesta
llevando a la práctica el "como yo os he amado". Lo demás
vendrá por añadidura.
No basta con presentar una puesta en escena juvenil sino que
es necesario mostrar las llagas del Crucificado que son las que
nos renuevan.
El "vino nuevo" sólo puede brotar del costado de Cristo.
Sólo el amor desinteresado, incondicional y sin medida, como
el de Jesús, haran posible los "cielos nuevos y la tierra nueva".

sábado, 17 de abril de 2010

¿Me quieres?

EEl encuentro con el Resucitado nos descubre
que él tiene siempre la iniciativa para decirnos a qué
lado de la barca tenemos que echar las redes.
Desde ahora yo no soy quién maneja mi barca y decide
dónde echar las redes.
Sólo él nos puede invitar a la comida que ha preparado,
con aquellas personas que él mismo ha elegido.
No soy yo quién me invito a su mesa ni elijo a las
personas con quienes me voy a sentar.
Él sigue interesado en preguntarnos: ¿me quieres?
Desde ahora ya no tenemos que preguntar nada.






sábado, 3 de abril de 2010

¿Qué fué lo que pasó?


Los evangelios no nos narran el acontecimiento de la resurrección
de Jesús como tal, sino de los efectos que ella tuvo en los
dicípulos.
¿Qué les tuvo que pasar a los discipulos para que se sintieran
tan cambiados?
Después de la muerte de Jesús en la cruz ya no esperaban nada.
Todo había fracasado y terminado.
Se sentían culpabilizados y llenos de miedo.
¿Merecía la pena volver a reunirse otra vez?
¿Cómo podían seguir hablando en nombre de un crucificado?
¿Quién les defendería habiendo muerto el Maestro?
No era un consuelo barato fabricado por ellos mismos
lo que les daba la fuerza, sino un gozo profundo y sorprendente
que les venía de fuera.
La mujeres se consuelan visitando su sepulcro. Los discípulos
se conforman con recordar y lamentar lo que ha pasado.
Sus ojos están cerrados. Sólo Jesús tendra la iniciativa de abrirlos.
¿Como podremos seguir viviendo hoy la experiencia del
que ha resucitado?
Nos queda su palabra y la comunidad que es capaz de
vivir la Eucaristía para vivenciar la experiencia:
!verdaderamente Cristo ha resucitado!

viernes, 2 de abril de 2010

"Sus heridas nos han curado" Is.53, 5

Contemplamos en el crucificado las heridas de un Dios

impotente que solo puede amar.

Las heridas de sus manos que sólo bendijeron y curaron.

La heridas de su pies que pasaron por el mundo haciedo

el bien.

La herida de su costado abierto, de donde brota

el agua que nos purifica y la sangre que nos alimenta.

"Sus heridas nos han curado" (Is. 53, 5)

La belleza de Cristo en la cruz atraerá todas las miradas

para salvar a la humanidad.

No es la simple estética de lo esterno sino la belleza

sublime del amor que se entrega, lo que salvará al mundo.

"Sabiendo que..."


Sabiendo Jesús que sus discípulos lo traicionarian
y abandonarian... los amó hasta el extremo.
Sabiendo Jesús que estaba solo aunque
estuviera acompañado por los suyos...
Sabiendo Jesús que iva a ser entregado aquella noche
él se entrega antes como un pan partido
y un vino derramado en la Eucaristía.
Sabiendo Jesús que los discípulos seguirian
discutiendo sobre quién de ellos sería el mas importante,
les lava los pies como un esclavo.

sábado, 27 de marzo de 2010

Jesucristo: ¿Un Dios fracasado?


¿Cómo puede llorar Dios?
Lo que Dios ha revelado al mundo a través de Jesucristo
es precisamente el fracaso de un Dios que se revela
como amor.
¿Y qué puede hacer el amor? Solo amar. Y cuando el
amor siempre choca con el rechazo obstinado,
se queda impotente, y sólo puede ofrecer las propias heridas.
Si Dios no se hubiese comprometido con nuestro destino
y nuestra historia hasta morir en la cruz, sería un Dios
incomprensible y escandaloso.
Él imprime en los mas hondo de nuestro corazón
ese rostro de un Dios silencioso, de un Dios incapaz
de obligarnos y que se entrga en nuestras manos,
de un Dios que nos concede un crédito insensato;
de un Dios, finalmente, que no puede entrar en nuestra
historia sin el consentimiento de nuestro amor.
(M. Zundel)

Contemplar y sentir.

Necesitamos contemplar los sentimientos de Cristo Jesús
para darnos cuenta de la grandeza del misterio que
nos ha salvado a todos.
Contemplar y sentir las manos atadas de aquel que
pasó por la vida haciendo el bien.
Contemplar y sentir el beso de Judas cargado de falsedad.
Contemplar y sentir el abandono de todos sus amigos
a los que había elegido para estar con él.
Contemplar y sentir sus manos cosidas a la cruz
que tanto habían bendecido y curado.
Contemplar y sentir los desprecios y ultrajes de aquel
que siempre acogió y dignifico a las personas.
Contemplar y sentir con el Crucificado dónde encontraba
la fuerza para resistir al mal
Contemplar y sentir con todos los crucificados de la vida
para ser mas solidarios con ellos..
..

viernes, 26 de marzo de 2010

La com-pasión de Jesús.


Jesús padeció como consecuencia de la maldad humana.
La Pasión de Jesús no fué un sufrimiento producido
por una enfermedad, un accidente o una limitación humana
natural, sino la com-pasión que responde al mal
con el bién, al odio con el perdón, a la violencia
con la mansedumbre, a la traición con la amistad.
La Pasión de Jesús es el signo mas claro que el Hijo de Dios
ha realizado para manifestar su amor a los hombres.
Jesús en la cruz es el grito mas fuerte que Dios haya dado
a la humanidad para salvarla.
La Pasión de Jesús es la escuela mejor para aprender
a resistir el mal a fuerza de bién, y a confiar en Dios
por encima de todo.


domingo, 21 de marzo de 2010

¿Quién tirará la primera piedra?




En nombre de la Justicia todos
tenemos piedras en nuestras manos
para lanzarlas contra alguien.
Cuando sólo nos quedamos con
la justicia no hemos conocido la
novedad de Jesucristo.
Todo el que se siente perdonado por Cristo
deja de cojer piedras para tirarlas a los demás.
Jesús rompe su silencio para decirnos siempre:
"Tampoco yo te condeno:
anda, y no peques mas.
El silencio de Jesús nos descubre que somos
pecadores permanentemente
perdonados.

viernes, 19 de marzo de 2010


Hijo ¿hacía falta tanto?
Madre, ¿tú no sabes que yo hago nuevas
todas las cosas?

domingo, 14 de marzo de 2010

"Todo lo mio es tuyo"( Lc.15,31)


Señor, ¿qué me tiene que pasar para darme cuenta
de que estoy lejos de tí aunque esté en la misma casa?
¿Qué me tiene que pasar para creer tus palabras:
"Todo lo mio es tuyo?
¿Qué me tiene que pasar para no murmurar de tí
y tener el alma llena de facturas?
¿Qué me tiene que pasar para no resignarme a vivir
como un criado tuyo sino como un hijo querido?
¿Qué me tiene que pasar para aceptar como hermano
al que juzgo sin misericordia?
¿Qué me tiene que pasar para no negarme a entrar
en la fiesta a la que tú me invitas?

martes, 9 de marzo de 2010

Señor Jesús

Señor Jesus,
De mi cuerpo gastado, sé Tú el fortalecedor
De la noche que cae, sé Tú la luz.
De mis sufrimientos, sé Tú el consuelo.
De mis faltas pasadas, sé Tú el perdón.
De mi soledad, sé Tú el compañero.
De mis rebeldías, sé Tú la esperanza.
De mi fe, sé Tú la fuente.
De mi amor sé Tú el fuego.
De mis insomnios sé Tú la Presencia.
De mi sonrrisa sé Tú la dulzura.
De mis encuentros sé Tú la Palabra.
De mis oraciones sé Tú el Bien Amado.
Señor, yo creo que Tú eres la Vida.
y que has vencido la muete.
Ven a llamar a mi puerta.
El día declina y se hace tarde...
!Quédate junto a mí!
(M. Hubaut)

lunes, 1 de marzo de 2010

Aquí vino y se fué.


Aquí vino... y se fue.
Vino, nos marcó nuestra tarea y se fue.
Tal vez detras de aquella nube
hay Alguien que trabaja
lo mismo que nosotros,
y tal vez las estrellas
no son más que ventanas encendidas
de una fábrica
donde Dios tiene que repartir
una labor también.
Aquí vino y se fue.
Vino, llenó nuestra caja de caudales
con millones de siglos y de siglos,
nos dejó unas herramientas...
y se fue.
Él, que lo sabe todo,
sabe que estamos solos
sin "dioses"que nos miren
trabajamos mejor.
Detras de tí no hay nadie. Nadie,
ni maestro, ni amo, ni patrón.
Pero tuyo es el tiempo. El tiempo y esa gubia
con que Dios comenzó la creación.
León Felipe

martes, 23 de febrero de 2010

En el reverso de la historia


Señor, en este mundo insolidario y frio queremos buscarte.
En los que la sociedad esconde y olvida queremos verte.
En los que no cuentan para la cultura dominante queremos descubrirte.
En los que carecen de lo básico y necesario queremos a cogerte.
En los que pertenecen al reverso de la historia queremos abrazarte.

miércoles, 17 de febrero de 2010

¿Resistirse al perdón o dejarse reconciliar?

Quien se resiste al perdón se condena al resentimiento.

Quién se resiste al perdón no llega a conocer el amor de Dios.

Quién se resiste al perdón se vuelve juez inmisericorde.

La condición esencial para acoger el perdón es el reconocimiento
de la propia debilidad.

Sólo el herido sabe lo que significa la llaga y el cuidado que se
debe tener con ella.

El gesto de Jesús, que nos enseña sus llagas, nos indica que
no hay heridas irremediables o fatales.

La curación no consiste en la desaparición de las huellas
del sufrimiento, sino en que se conviertan en fuente de solidaridad,
y en vez de ser heridos resentidos, nos convirtamos
en heridos misericordiosos.

Angel Moreno.

domingo, 14 de febrero de 2010

"Dichosos los pobres..."


"Jesús, levantando los ojos..."(Lc. 6, 20).
¿Cuántos ojos hay que tener para descubrir la situación del pobre?
¿Cuántos oidos hacen falta para escuchar el llanto de los hombres?
Jesús penetra el sufrimiento de los pobres y tiene compasión
de ellos por encima de su conducta moral.
El hambre, el llanto y el sufrimiento del pobre provocan,
por sí mismo, la misericordia de Cristo antes de juzgar su vida,
y por eso, deja flotar en el aire una promesa de consuelo.
Allí donde hay hambre, llanto o sufrimiento, se esconde una verdad
que sobrepasa todo prejuicio humano, y hace nacer la compasión
gratuita.
Lo que atrae el amor de Dios no es nuestra bondad sino
nuestra pobreza.

miércoles, 27 de enero de 2010

La desmesura nos salva


Un humanismo de la proporción y el equilibrio, tiende
a conciliar la madurez como un armónico asentamiento
de los distintos niveles.
Una visión cristiana del bién requiere un "más allá",
un propasarse, un exceso que convierte el bién en
"desmesura" de amor un "poco loco"
El exceso se verifica en el momento que se supera
la relación de estricta justicia. Entoces se da con
total gratuidad, sin limites.
Cristo en la cruz es la expresión mas fuerte del exceso
y la desmesura que llegó hasta el colmo.
También lo vemos el pobre de Asís desnudándose completamente
ante su padre para manifestar su total libertad e independencia.
Sólo nos salva el "exceso" que ponemos en nuestros
actos, por muy pequeños que sean entregándonos a los
demás aunque no se lo merezacan.
Mientras más inténsamente experimentamos la gratuidad
en nuestros actos, más llegaremos a vivir
la alegría del Ser de Dios.

martes, 5 de enero de 2010

¿Luz y pan para todos?

Dios se manifiesta a todos los hombres representados el los magos que vienen de lejos.

La luz del niño "Dios con nosotros" debe iluminar a todos los pueblos de la tierra.

Los bienes mesiánicos, entre ellos el pan, deben llegar a todos.

Los magos descubren, en este niño del pesebre,
al Mesias de todos los pobres del mundo que quieren sentarse
a la mesa del bienestar, y lo adoran abriendo sus cofres.

Herodes y toda Jerusalén se sobresaltan con la noticia.

Este Niño de Belén viene a ensanchar todas las mesas de la humanidad
para que todos tengan un sitio.

¿Nos sobresalta esta noticia o abriremos con alegría nuestros cofres?



domingo, 3 de enero de 2010

Puso su tienda entre nosotros.

Dios no es una palabra o idea bonita, sino un acontecimiento que ha tenido lugar en la historia
para llenarnos de vida.

El amor de Dios se ha hecho realidad en su Hijo Jesucristo y nos acompaña todos los días del año.

Esta verdad pervive aún cuando se hayan desmontado los belenes y dejen de escucharse los villancicos.

Dios nos ha hablado a través de su Hijo como la palabra definitiva y última.

"La palabra golpea nuestros oidos pero el Maestro se encuentra en lo mas íntimo"

(San Agustín)

Al comenzar un año nuevo, Jesucristo nos hace hombres nuevos para pasar de las meras palabras a las realizaciones

viernes, 1 de enero de 2010

Año nuevo 2010

"Maria, por su parte, observaba cuidadosamente todos estos acontecimientos y los contemplaba en su corazón" (Lc. 2, 19).

María nos puede conceder la gracia de pasar de la mente al corazón el misterio de Dios hecho hombre.

Este niño Dios trae la paz entre sus manos para que podamos sentirnos recociliados con Dios Padre, con nosotros mismos y con los demás.

Solo así podremos ser sembradores de paz en el mundo.

Nos asomamos a un año nuevo con el Espíritu que en nuestro corazón nos hace clamar: "Padre"